Sociedad

"Esta no soy yo", la historia de la escritora que reveló su épica a los 85 años

La periodista y editora Liliana Viola presenta una biografía fascinante sobre la autora que irrumpió en la escena literaria con "Las primas", gracias a un premio que la consagró y permitió revelar un proyecto original y visceral.

  • 01/09/2023 • 21:37

En Esta no soy yo, la periodista y editora Liliana Viola presenta una biografía fascinante sobre Aurora Venturini (1921-2015), la autora que a sus 85 años irrumpió en la escena literaria con la novela Las primas gracias a un premio que la consagró y permitió revelar un proyecto original y visceral que la propia Venturini alimentó con excentricidad y fabulación en las entrevistas que dio.

 

"No soporto el anonimato. Suplico que una mano piadosa aparte las piedras del derrumbe y en un hueco ponga o una flor o una palabra... algo". Con esa cita que pertenece a la última novela de Venturini, Los rieles, Viola abre esta biografía "equívoca". Es equívoca porque no se propone develar una verdad, no escarba contra la palabra de Venturini sino que busca descifrar el misterio donde habitan los silencios, allí donde habló a través de su literatura. Una biografía-novela: un retrato que complejiza el nombre de Venturini y su escritura, a partir de su relación con los animales, con La Plata, con el peronismo, sus lecturas, la psicología y personas que la conocieron.

 

En 2007, Liliana Viola conoció a Venturini cuando la llamó por teléfono para anunciarle, como miembro del jurado, que había ganado el premio Nueva Novela de Página/12. "Fue como sacudirse las ruinas, salir de la ruinas de Pompeya y Herculano", recuerda Viola que resumió años después la ganadora. Venturini le pidió a la periodista que recibiera el dinero del premio, después que fuera su editora, más tarde que viajara por ella para recibir los reconocimientos, todas ofertas que su ahora biógrafa rechazó, aunque no pudo rechazar que la eligiera como su albacea, una decisión que Venturini tomó ya con papeles en mano.

 

Después de Las primas Venturini cosechó popularidad, reeditó libros (Nosotros, los Caserta, El marido de mi madrastra, entre otros) se hicieron obras de teatro, brindó muchísimas entrevistas y protagonizó el documental Beatriz Portinari. Salió a la escena pública como mujer excéntrica y solitaria de La Plata que hablaba de lo que quería y tironeaba las fronteras entre la ficción y la realidad: si le preguntaban por sus libros, ella respondía con su terror por lo enorme, su visita al infierno, su amistad con Evita, su convivencia con Violette Leduc o su infancia atroz con un padre espantoso. Pero, también, están en este libro las marcas de su literatura: un proyecto originalísimo con una voz despiadada y personajes monstruosos, minusválidos, víctimas de la tiranía familiar, irreverentes, geniales, desolados.