<p dir="ltr">Con m&aacute;s de 200 participantes que debatir&aacute;n sobre iniciativas novedosas como la participaci&oacute;n de buzos para proteger el mar argentino o el relevamiento de nidos de hornero con una aplicaci&oacute;n en el celular, comenz&oacute; este lunes el primer Encuentro Nacional de Ciencia Ciudadana, en el marco del &uacute;nico programa de Latinoam&eacute;rica dedicado a este tipo de ciencia colaborativa que ya cuenta con 90 proyectos que involucran a 45.000 personas de todo el pa&iacute;s. &nbsp; <p dir="ltr">Organizado por el Programa Nacional de Ciencia Ciudadana del Ministerio de Ciencia, Tecnolog&iacute;a e Innovaci&oacute;n, el encuentro se extender&aacute; hasta este martes 29 en el Centro Cultural de la Ciencia, en el barrio porte&ntilde;o de Palermo, para generar un espacio institucionalizado, abierto y federal de construcci&oacute;n de comunidad entre las personas vinculadas a la ciencia ciudadana. &nbsp; <p dir="ltr">&quot;El desarrollo de estas iniciativas tienen que ver con la ciencia y con el fortalecimiento de la democracia. Tambi&eacute;n se trata de la implicaci&oacute;n entre la ciencia y la ciudadan&iacute;a, y con el esfuerzo que se hace para generar conocimiento colectivo&quot;, se&ntilde;al&oacute; Gabriela Dranovsky, subsecretaria de Evaluaci&oacute;n Institucional del Ministerio de Ciencia durante la apertura del evento que tuvo lugar en el auditorio del centro cultural. &nbsp; <p dir="ltr">Bajo el lema &quot;Ciudadan&iacute;a cient&iacute;fica para fortalecer la democracia&quot;, se reunieron este lunes investigadores profesionales, y representantes de la sociedad civil como docentes o activistas ambientales que se inscribieron a la convocatoria a trav&eacute;s del sitio web de la cartera de Ciencia. &nbsp; <p dir="ltr">(FW)&quot;Pensamos en ciencia ciudadana como la mejor forma de colectar la mayor cantidad de datos en el menor tiempo posible&quot;(A)Nicol&aacute;s Andreani(A)(FW) <p dir="ltr">En esta primera jornada, representantes de nueve proyectos expusieron los avances y desaf&iacute;os para llevar adelante iniciativas tan dis&iacute;miles como una biblioteca bioac&uacute;stica de murci&eacute;lagos argentinos; herramientas para cuidar los humedales; o una plataforma online para sistematizar y compartir el conocimiento sobre la Cuenca Matanza Riachuelo. &nbsp; <p dir="ltr">Tambi&eacute;n disertaron los responsables de un sistema de alerta temprana comunitario ante inundaciones urbanas; los impulsores una aplicaci&oacute;n m&oacute;vil para reportar nidos de horneros y entender sus comportamientos; buzos que toman muestras para monitorear la acidificaci&oacute;n de los oc&eacute;anos en Mar del Plata; investigadoras que indagan la importancia del Archivo Biogr&aacute;fico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo; creadores de la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada; y bi&oacute;logos que diagnostican la situaci&oacute;n del Tuc&aacute;n Grande en San Salvador de Jujuy.