<p dir="ltr">El fen&oacute;meno del Ni&ntilde;o podr&iacute;a tener un impacto m&aacute;s significativo de lo que se pronosticaba hace s&oacute;lo un mes, y con ello, la posibilidad de que las lluvias lleguen antes de lo previsto, seg&uacute;n el &uacute;ltimo informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Si bien la campa&ntilde;a comenzar&aacute; con escasas reservas en los perfiles y falta de precipitaciones que dificultar&iacute;an en parte la incorporaci&oacute;n de los planteos tempranos, a medida que avance la primavera &quot;El Ni&ntilde;o&quot; traer&aacute; la humedad necesaria para las siembras tard&iacute;as y para transitar los periodos de definici&oacute;n de rendimiento con condiciones clim&aacute;ticas favorables, coincide la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Aunque a&uacute;n queda por confirmar cu&aacute;ndo exactamente estas lluvias podr&iacute;an materializarse, el consultor de la Gu&iacute;a Estrat&eacute;gica para el Agro de la BCR Alfredo Elorriaga sugiere que es posible que la llegada del agua se adelante incluso antes de lo previsto. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">El trabajo de la BCR revela que en agosto se agrav&oacute; la situaci&oacute;n de sequ&iacute;a, especialmente en la regi&oacute;n pampeana occidental, donde las reservas de agua se asemejan a las del a&ntilde;o pasado. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Aunque algunas zonas del pa&iacute;s recibieron lluvias en los &uacute;ltimos d&iacute;as, gran parte del centro y oeste continuaron sin precipitaciones significativas; falta de agua que plantea un panorama desafiante a menos de un mes de la siembra del ma&iacute;z. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Sin embargo, contrariamente a las expectativas previas, el fen&oacute;meno del Ni&ntilde;o ha ganado fuerza en lugar de debilitarse, como se hab&iacute;a anticipado hace un mes. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Seg&uacute;n los expertos consultados por la entidad rosarina, finalmente el oc&eacute;ano y la atm&oacute;sfera est&aacute;n acoplando sus efectos de manera m&aacute;s efectiva, lo que aumentar&iacute;a el transporte de humedad desde el Pac&iacute;fico hacia la Argentina. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Este cambio en la interacci&oacute;n entre el oc&eacute;ano y la atm&oacute;sfera se refleja en el fortalecimiento gradual de las condiciones de El Ni&ntilde;o a lo largo de agosto, seg&uacute;n datos proporcionados por la Oficina Nacional de Administraci&oacute;n Oce&aacute;nica y Atmosf&eacute;rica (NOAA) y otros organismos internacionales. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Este fen&oacute;meno podr&iacute;a tener importantes implicaciones para el clima argentino, especialmente en lo que respecta a las precipitaciones. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">En comparaci&oacute;n con las proyecciones realizadas hace un mes, los nuevos datos sugieren que el fen&oacute;meno del Ni&ntilde;o podr&iacute;a ser m&aacute;s intenso, oscilando entre moderado y fuerte, en l&iacute;nea con las predicciones iniciales de junio. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">&nbsp; El impacto de las lluvias <p dir="ltr">Esto marca un cambio notable en la tendencia, y para el productor agr&iacute;cola significa una mayor probabilidad de recibir lluvias por encima de lo normal durante la temporada de siembra. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Esto podr&iacute;a tener implicaciones cruciales para el proceso de siembra del ma&iacute;z, lo que, sumado a la intensificaci&oacute;n del fen&oacute;meno del Ni&ntilde;o, brinda una esperanza renovada para el campo argentino en la campa&ntilde;a agr&iacute;cola que se avecina. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">De acuerdo con el pron&oacute;stico de precipitaciones del &uacute;ltimo informe agroclim&aacute;tico estacional de la BCBA, durante la primavera &quot;El Ni&ntilde;o&quot; alcanzar&aacute; su plenitud, aunque la interferencia de los vientos polares le impedir&aacute; eliminar totalmente los focos de sequ&iacute;a principalmente hacia el centro de la regi&oacute;n pampeana donde las anomal&iacute;as negativas de precipitaciones ser&aacute;n leves hasta moderadas. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Esta situaci&oacute;n dificultar&iacute;a en parte la incorporaci&oacute;n de los primeros cuadros tempranos sobre el centro-este. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Las mayores probabilidades de reactivaci&oacute;n de lluvias est&aacute;n dadas para octubre; pero la incertidumbre se centra en lo que pueda pasar con las lluvias en septiembre y su impacto sobre la evoluci&oacute;n de la siembra maicera temprana. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">El atraso en la llegada de las lluvias podr&iacute;a recortar el &aacute;rea de ma&iacute;z en la regi&oacute;n y quedar por debajo del &aacute;rea de 1,5 mill&oacute;n de hect&aacute;reas de la campa&ntilde;a previa. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">El r&eacute;gimen t&eacute;rmico ser&aacute; m&aacute;s moderado que en las temporadas anteriores, con menor riesgo, tanto de heladas tard&iacute;as como de calores tempranos, consigna la Bolsa de Cereales porte&ntilde;a. <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Por otro lado, para el verano el pron&oacute;stico estacional se&ntilde;ala que &quot;El Ni&ntilde;o&quot; lograr&aacute; reducir de forma significativa el &aacute;rea con d&eacute;ficit h&iacute;drico, situaci&oacute;n que mejorar&iacute;a las condiciones en los estadios cr&iacute;ticos del cereal vi&eacute;ndose beneficiado de cara a la definici&oacute;n de su rendimiento.