<p dir="ltr">La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estim&oacute; que las exportaciones de los cinco principales complejos granarios tendr&aacute;n un incremento en 2024 del 33% respecto a lo proyectado para este a&ntilde;o y alcanzar&iacute;an los US$ 32.109 millones. &nbsp; <p dir="ltr">De esta manera, los despachos de oleaginosas y cereales, junto a sus derivados, sumar&iacute;an US$ 7.759 millones respecto al cierre estipulado de 2023, que se ubicar&iacute;a en 24.350 millones. &nbsp; <p dir="ltr">La entidad realiz&oacute; dicha proyecci&oacute;n &quot;en base a las estimaciones actuales de intenci&oacute;n de siembra, tomando rindes tendenciales para estimar producci&oacute;n, y los precios FOB vigentes para embarque en el pr&oacute;ximo a&ntilde;o&quot;. &nbsp; <p dir="ltr">No obstante, dicha diferencia podr&iacute;a agrandarse, ya que &quot;dado que durante el pr&oacute;ximo a&ntilde;o se vislumbra que ser&aacute; necesario importar un menor volumen de soja que en el actual, se requerir&aacute;n menos divisas para estas importaciones lo que arroja que las exportaciones netas se incrementar&iacute;an en US$ 10.500 millones respecto de este a&ntilde;o&quot;. &nbsp; <p dir="ltr">De concretarse los estimado por la entidad burs&aacute;til rosarina, la participaci&oacute;n de las exportaciones granarias alcanzar&iacute;a una participaci&oacute;n del 40% de los despachos totales para el pr&oacute;ximo a&ntilde;o, proyectadas en US$ 80.500 millones. &nbsp; <p dir="ltr">La exportaci&oacute;n de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario representan cerca de un tercio de las exportaciones totales del pa&iacute;s, &quot;importancia que se ha acentuado en los &uacute;ltimos a&ntilde;os&quot;, destac&oacute; el trabajo. &nbsp; <p dir="ltr">Adem&aacute;s, entre los principales complejos de granos y oleaginosas, es decir, soja, ma&iacute;z, trigo, girasol y cebada, llegan a explicar casi la mitad de las exportaciones de bienes del pa&iacute;s: en los &uacute;ltimos dos a&ntilde;os, estos cinco complejos representaron entre el 47% y el 48%. &nbsp; <p dir="ltr">Si bien en 2020 esta participaci&oacute;n lleg&oacute; a alcanzar el 69% de total -un m&aacute;ximo desde al menos el comienzo del nuevo milenio pandemia mediante-, en 2023 como consecuencia de la sequ&iacute;a baj&oacute; su participaci&oacute;n al 36,7% con exportaciones totales calculadas en US$ 66.500 millones.