<p dir="ltr">Con exponentes de la poes&iacute;a de distintas tradiciones argentinas y latinoamericanas, mesas de lecturas combinadas con debates, la actuaci&oacute;n especial de Pompeyo Audivert y un homenaje al poeta santafesino Jos&eacute; Pedroni, llega la XIII edici&oacute;n del Festival Latinoamericano de Poes&iacute;a al espacio literario del Centro Cultural de la Cooperaci&oacute;n Floreal Gorini, ubicado en el centro porte&ntilde;o, desde este martes y hasta el 18 de agosto con entrada libre y gratuita. &nbsp; <p dir="ltr">Diversidad de estilos y tendencias po&eacute;ticas se entrecruzar&aacute;n con el teatro, la m&uacute;sica y el debate durante un ciclo de cuatro d&iacute;as en el espacio cultural ubicado en Avenida Corrientes 1543. &quot;El XIII Festival Latinoamericano de Poes&iacute;a en el Centro es, de hecho, una experiencia po&eacute;tica colectiva. Retoma la tradici&oacute;n po&eacute;tica del ritual, del convivio, del encuentro con la palabra oral y el debate po&eacute;tico&quot;, cuenta a T&eacute;lam Juano Villafa&ntilde;e, director art&iacute;stico del espacio, quien organiza el festival con Carlos J. Aldaz&aacute;bal, Patricia D&iacute;az Bialet, y el periodista y escritor Vicente Muleiro. &nbsp; <p dir="ltr">&quot;Este festival tiene una maravillosa representaci&oacute;n federal con los poetas que vienen de las provincias y con los poetas internacionales que representan adem&aacute;s diversas generaciones&quot;, cuenta Villafa&ntilde;e. Para fusionar las voces de distintas latitudes, el encuentro incluir&aacute; tanto figuras nacionales como internacionales. &nbsp; <p dir="ltr">Del &aacute;mbito nacional, participar&aacute;n Am&eacute;rico Crist&oacute;falo, Mar&iacute;a Paula Alzugaray, N&eacute;lida Arp, Bettina Ballarini, Ivonne Bordelois, Paz Busquet, Mar&iacute;a Casiraghi y An&iacute;bal Costilla, entre otras figuras de la poes&iacute;a argentina. &nbsp; <p dir="ltr">&quot;Hay un verso de ese gran poeta argentino que fue Edgar Bayley que me parece muy significativo para pensar la realidad po&eacute;tica del pa&iacute;s: &quot;Es infinita esta riqueza abandonada&quot;, dice. Y la palabra &quot;infinita&quot;, pensando en la poes&iacute;a argentina, se traduce en &quot;diversidad&quot;. &quot;Esto se multiplica si el panorama es el de la poes&iacute;a hispanoamericana, y ese ha sido uno de los ejes articulatorios de este festival a lo largo de sus 15 a&ntilde;os de vida (la pandemia nos rob&oacute; dos, por eso esta edici&oacute;n es la n&uacute;mero XIII) -se&ntilde;ala Aldaz&aacute;bal. La diversidad es una concepci&oacute;n que no va re&ntilde;ida con la idea de calidad en esta &eacute;poca de confusiones postmodernas&quot;. &nbsp; <p dir="ltr">Para sostener esa diversidad y a partir del surgimiento de nuevas voces po&eacute;ticas, el coordinador explica que la receta fue &quot;no repetir nombres de invitadxs&quot;. &quot;Y a&uacute;n as&iacute;, sin haber repetido, a&uacute;n hay voces indispensables (representantes de las distintas tradiciones po&eacute;ticas del pa&iacute;s) que todav&iacute;a no han estado en nuestro festival, pero que en alg&uacute;n momento lo estar&aacute;n&quot;, augura el coordinador del espacio. &nbsp; <p dir="ltr">Del &aacute;mbito internacional participar&aacute;n Rafael Del Castillo de Colombia, Alina Kummerfeldtde Guatemala, Malena Luj&aacute;n Goldfarb de Uruguay, Mateo Morrison oriundo de Rep&uacute;blica Dominicana, Mar&iacute;a &Aacute;ngeles P&eacute;rez L&oacute;pez de Espa&ntilde;a y Lourdes Esp&iacute;nola Wiezell, nacida en Paraguay. &nbsp; <p dir="ltr">La apertura de esta edici&oacute;n XIII del Festival Latinoamericano de Poes&iacute;a del Centro estar&aacute; a cargo del actor Pompeyo Audivert, para presentar &quot;Los l&iacute;mites y el caos&quot;, una obra alrededor de los textos del escritor argentino Jorge Enrique Ramponi, autor del memorable poema &quot;Piedra infinita&quot;.&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">&quot;Hay multiplicadores de la difusi&oacute;n po&eacute;tica como lo son la canci&oacute;n, el teatro, el cine, que permiten que las met&aacute;foras y las im&aacute;genes lleguen a much&iacute;sima gente. El Festival es una forma m&aacute;s de multiplicar el encuentro con los p&uacute;blicos, invita a los lectores de poes&iacute;a a encontrase con el esp&iacute;ritu publico del acto presencial y ese encuentro a la vez tambi&eacute;n genera nuevos p&uacute;blicos oyentes y nuevos p&uacute;blicos lectores&quot;, anticipa Villafa&ntilde;e. &nbsp; <p dir="ltr">Se podr&aacute; ver &quot;Artaud Sesi&oacute;n Teatral&quot;, de Eduardo Gilio; &quot;Las que van&quot;, una obra sobre textos de Patricia D&iacute;az Bialet y con direcci&oacute;n de Mart&iacute;n Urbaneja. Tambi&eacute;n &quot;Entre un hombre y una mujer&quot;, un recital po&eacute;tico musical sobre textos de Edgar Bayley, dirigido por Mariano Dossena y &quot;Palabras para ellas&quot;, sobre poemas del actor y director Francisco Pesqueira, con dramaturgia, puesta y direcci&oacute;n de Emiliano Samar. &nbsp; <p dir="ltr">A su vez &quot;Encuentro de poetas&quot;, sobre poemas de Jacobo Fijman y Vicente Zito Lema, con direcci&oacute;n de Ana Yovino; &quot;Los empe&ntilde;os de una casa&quot;, de Sor Juana In&eacute;s de la Cruz, con puesta y direcci&oacute;n de Santiago Doria; y &quot;Habitaci&oacute;n Macbeth&quot;, la pieza de Pompeyo Audivert que lleva tres a&ntilde;os ininterrumpidos en cartelera y a sala llena. &nbsp; <p dir="ltr">Durante el Festival, las mesas de debate dar&aacute;n pie a las lecturas de poes&iacute;a. El mi&eacute;rcoles 16 a las 17 tendr&aacute; lugar el debate &quot;La poes&iacute;a en el ensayo&quot;, el jueves 17, tambi&eacute;n a las 17, sobre la tem&aacute;tica &quot;La poes&iacute;a en el teatro&quot;. Participar&aacute; en esta mesa Eduardo Gilio (Buenos Aires), Ingrid Pelicori (Buenos Aires), Francisco Pesqueira (C&oacute;rdoba) y Ana Yovino (Buenos Aires).&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">El viernes 18, se realizar&aacute; el homenaje a Jos&eacute; Pedroni a cien a&ntilde;os de su poes&iacute;a. En simult&aacute;neo, habr&aacute; una mesa de debate en la sala Osvaldo Pugliese en torno a &quot;La poes&iacute;a en el taller literario&quot; que contar&aacute; con la presencia de Mar&iacute;a del Carmen Colombo (Buenos Aires), Ana Guillot (Buenos Aires), Gabriela Stoppelman (Buenos Aires) y Camilo S&aacute;nchez (Mar del Plata, Prov. de Buenos Aires).&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">&iquest;Cu&aacute;l es la importancia de recurrir a la poes&iacute;a para debatir? &quot;Siempre hay que encontrar espacios para el debate po&eacute;tico, el debate literario o el debate pol&iacute;tico cultural. Hay que pensar c&oacute;mo circulan justamente las im&aacute;genes, las met&aacute;foras en la sociedad, el libro como bien cultural. Hoy las palabras, las im&aacute;genes, las met&aacute;foras ya no tienen solo valor de uso, tambi&eacute;n han pasado a tener valor de cambio. En los motores de b&uacute;squeda las palabras se venden, estamos viviendo el desarrollo de la inteligencia artificial. Todo esto es muy provocativo para el debate&quot;, reflexiona Villafa&ntilde;e. &nbsp; <p dir="ltr">&quot;En la edici&oacute;n de este Festival abordaremos justamente el tema del ensayo po&eacute;tico como g&eacute;nero literario y todo lo que implica el ensayo para debatir los estados de la poes&iacute;a. Tambi&eacute;n tendremos una mesa sobre la poes&iacute;a y el teatro y como la poes&iacute;a impacta en el texto dram&aacute;tico. Tambi&eacute;n una mesa sobre los talleres literarios y el desarrollo del oficio, el trabajo con la palabra, y los m&eacute;todos para organizar un sistema de estudio literario m&aacute;s abierto, plural, creativo, transformador&quot;, sobre los temas que se abordar&aacute;n en el Centro Cultural de la Cooperaci&oacute;n. &nbsp; <p dir="ltr">Para concluir el Festival, el poeta dominicano Mateo Morrison, ganador del Premio Nacional de Literatura de Rep&uacute;blica Dominicana en 2010, participar&aacute; de una conversaci&oacute;n junto a Vicente Muleiro a las 20. &nbsp; <p dir="ltr">&iquest;De qu&eacute; manera esta iniciativa saca a la poes&iacute;a de un c&iacute;rculo cerrado? &quot;La poes&iacute;a est&aacute; tanto en los c&iacute;rculos cerrados como en la vida cotidiana. Hay un cierto prejuicio que considera que la poes&iacute;a solo circula entre los entendidos. Pero la poes&iacute;a como experiencia, no solo transcurre en el trabajo del poeta o en la ensay&iacute;stica literaria como tema, la experiencia po&eacute;tica est&aacute; en la vida cotidiana del ciudadano, ocurre que hay personas que no saben que viven experiencias po&eacute;ticas, no saben que utilizan im&aacute;genes o met&aacute;foras po&eacute;ticas para explicar asuntos naturales de la vida&quot;, responde el director. &nbsp; <p dir="ltr">Las po&eacute;ticas &quot;impactan en la sociedad de muchas formas&quot;, explica Villafa&ntilde;e. &quot;Es cierto que existe un n&uacute;cleo cerrado del lenguaje que transita a veces solo entre los poetas, pero el poeta crea una nueva lengua dentro de la lengua, hace vivir a la palabra, recrea la comunicaci&oacute;n, el encuentro afectivo&quot;, afirma el gestor. &nbsp; <p dir="ltr">Irma Verol&iacute;n, cuentista y poeta, (1953) y Rafael Felipe Oteri&ntilde;o (1945), son dos poetas de gran trayectoria que participan por primera vez en el festival. En poes&iacute;a, ella public&oacute; &quot;De madrugada&quot;, &quot;Los d&iacute;as&quot;, (Primer Premio Fundaci&oacute;n Victoria Ocampo) y &Aacute;rbol de mis ancestros. Por su parte, Oteri&ntilde;o es autor de doce libros de poes&iacute;a -el &uacute;ltimo titulado &quot;Y el mundo est&aacute; ah&iacute;&quot; (2019)- y de los ensayos sobre poes&iacute;a &quot;Una conversaci&oacute;n infinita&quot; (2016) y &quot;Continuidad de la poes&iacute;a&quot; (2020).&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">Para Verol&iacute;n, &quot;la posibilidad de intercambio es siempre valiosa, m&aacute;s trat&aacute;ndose de perspectivas est&eacute;ticas y, por supuesto, lo es a&uacute;n m&aacute;s trat&aacute;ndose de poes&iacute;a&quot;, seg&uacute;n cuenta a T&eacute;lam. &quot;Me interesa especialmente la posibilidad de escuchar voces de poetas que escriben en castellano y que son latinoamericanos&quot;, asegura la poeta en sinton&iacute;a con la propuesta del festival y se&ntilde;ala: &quot;Lamentablemente no tenemos tanta conexi&oacute;n como deber&iacute;amos los pa&iacute;ses latinoamericanos entre nosotros y esto responde a una cuesti&oacute;n de dominaci&oacute;n cultural por parte de los pa&iacute;ses hegem&oacute;nicos. El intercambio no se reduce a l&iacute;neas est&eacute;ticas solamente sino que ata&ntilde;e a nuestra identidad como pa&iacute;ses miembros de la Patria Grande. Ya sabemos que la poes&iacute;a en tanto arte es un espejo identitario muy poderoso&quot;. &nbsp; <p dir="ltr">Oteri&ntilde;o estar&aacute; el mi&eacute;rcoles 16, tambi&eacute;n en la Sala Osvaldo Pugliese, de 17 a 18.30 en la mesa de debate &quot;La poes&iacute;a en el ensayo&quot; junto a Am&eacute;rico Crist&oacute;falo e Ivonne Bordelois. El jueves 17, de las 20 a las 21.30, compartir&aacute; lecturas junto a Lourdes Esp&iacute;nola Wiezell (Paraguay), Julieta Lop&eacute;rgolo (Rosario, Santa Fe), M&oacute;nica Sifrim (Buenos Aires), Gabriel Caldirola (Buenos Aires), Loreley El Jaber (Buenos Aires) y Mateo Morrison (Rep. Dominicana).&nbsp; &nbsp; <p dir="ltr">&iquest;C&oacute;mo logra la lectura de poes&iacute;a en voz alta no perder vigencia? &quot;Su libertad intr&iacute;nseca y su o&iacute;do alerta a los cambios culturales le permiten introducir su mensaje de modo franco, a trav&eacute;s del libro y del recital, o en forma subrepticia, en la conversaci&oacute;n de la mesa de caf&eacute;&quot;, explica Oteri&ntilde;o. &nbsp; <p dir="ltr">&quot;La poes&iacute;a es, por naturaleza, un espacio de debate, modo de conocimiento y de interrogaci&oacute;n, sin dejar por eso de ser, asimismo, canto, goce, celebraci&oacute;n. No conozco otra manera de permitirle alcanzar este cometido m&aacute;s que dejarla andar, salir a la calle, pasar de boca en boca&quot;, concluye el poeta de cara a un festival que multiplica la poes&iacute;a.